viernes, 20 de marzo de 2020

BUCEO




                                                BUCEO

La práctica de buceo se considera como una actividad relajante y placentera, pero puede tener ciertos efectos negativos en el sistema respiratorio. Los principales son, la descompresión y la intoxicación por oxígeno y monóxido de carbono.



SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN

La descompresión es la reducción de la presión que experimenta el cuerpo mientras se practica buceo. Al bucear, notará que la presión es más alta que en la superficie. Bajo el agua, mientras más hondo bucee y por más tiempo, mayor es la concentración de nitrógeno. Como consecuencia, el nitrógeno que entra en los pulmones se disuelve en la sangre. Por medio de la respiración y respetando las paradas de descompresión, evacuamos este nitrógeno. De esa manera, la “desgasificación” se lleva a cabo correctamente. Cuando las paradas de descompresión no se respetan (número o duración), el buceador puede sufrir de descompresión debido a que el cuerpo no tiene tiempo suficiente para eliminar el nitrógeno en el cuerpo. Esto conduce a lesiones graves y se debe evitar absolutamente. El nitrógeno en el cuerpo no tendrá el tiempo para salir debido a que la diferencia de presión será demasiado grande. Estas pequeñas burbujas de gas en la sangre pueden causar la muerte, ya que se produciría una embolia de gas nitrógeno. 



Cámara de descompresión


INTOXICACIÓN POR OXÍGENO Y MONOXIDO DE CARBONO

En las profundidades una cierta cantidad, oxígeno y monóxido de carbono son tóxicos. Esto puede suceder debido a que se han llenado mal las botellas, por lo tanto el índice de estos gases es demasiado alto. Produce:
  • Dolor de cabeza 
  • Sudor 
  • Náuseas. 
Todo ello se puede evitar respetando las reglas para el llenado de las  botellas.

MAL DE ALTURA



 

                                    MAL DE ALTURA


¿QUÉ ES?

Es también conocido como mal de montaña o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas que esto produce en el cuerpo.


CAUSAS

Las causas principales del mal de altura son:
  • La reducción de la presión atmosférica.
  • Baja concentración de oxígeno en las grandes alturas.


SÍNTOMAS 

Se puede sentir como si estuvieras agripado o con resaca. 
Puedes experimentar:
  • Mareos, naúseas y vómitos
  • Agotamiento general
  • Dolor de cabeza
  • Respiración rápida y corta
  • Elevación del ritmo cardiaco
  • Transtornos del sueño
En caso de altitudes extremas, (sobre los 8000 m), podría ser mortal.



ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

  • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Broncodilatación: propiciada por la hipoxia, aumentando la cantidad de aire que entra al pulmón, además de mejorar el flujo de salida de aire del pulmón.
  • Hiperventilación: aumento de la frecuencia y/o profundidad de los movimientos respiratorios.
  • *Poliglobulia*: aumento de los glóbulos rojos, ya que son los encargados de transportar el oxígeno en su interior por el torrente sanguíneo, debido a la eritropoyetina. (Es una adaptación del sistema circulatorio, pero que afecta directamente al sistema respiratorio).



miércoles, 18 de marzo de 2020

Clasificación de las voces masculinas y femeninas

En el vídeo nos muestra los distintos tipos de voz femeninos y masculinos, comparando en cada tipo de voz música lírica y popular. Como dicen " vale más una imagen que mil palabras" en este caso vale más un "vídeo" que mil palabras. ¡No dejes de escucharlo!

martes, 17 de marzo de 2020

Tipos de respiración

En el vídeo podrás aprender a distinguir mucho mejor los tipos de respiración. Escucha con atención y sigue las indicaciones del vídeo.




Observa tu respiración, reflexiona a qué se ajusta más (clavicular, torácica, abdominal), y escribe un comentario en esta entrada. ¡Adelante!

lunes, 16 de marzo de 2020

AULA CLASSROOM PARA ANATOMÍA APLICADA

¡IMPORTANTE! Buenas noches a tod@s. Mañana debéis apuntaos todos a la nueva aula de classroom para Anatomía aplicada. El código de la clase es nm6jzmt
En la clase tenéis la tarea para hoy, martes 17 de marzo. 
Un saludo

lunes, 9 de marzo de 2020

BUCEO


BUCEO

El buceo supone importantes desafíos para el sistema respiratorio. Las condiciones pulmonares se encuentran entre los motivos más comunes por los que las personas no pasan los exámenes médicos de buceo y, por supuesto, dependemos de nuestros pulmones para sobrevivir. Por consiguiente, es importante que los buzos conozcan qué limitaciones se observan en la función pulmonar durante el buceo.
INTERCAMBIO DE GASES

La función más importante de los pulmones es favorecer el intercambio de gases: suministrar oxígeno al torrente sanguíneo y extraer y exhalar dióxido de carbono
. De estos dos procesos, la exhalación de CO2 es verdaderamente el principal impulsor de la respiración. El CO2 se combina con el agua en la sangre y forma ácido carbónico (que se disocia como hidrógeno e iones de bicarbonato). El cambio en el pH de la sangre es percibido por el cerebro y sirve de disparador para estimular la respiración. Para mantener el equilibrio del pH en la sangre, los pulmones deben poder "desechar" el CO2 que es producido por el cuerpo.

Para hacerlo, se utiliza un determinado volumen de aire para diluir el CO2 en los alvéolos de los pulmones por medio de la inhalación y la exhalación. Una determinada cantidad de ejercicio también causa una cantidad correspondiente de CO2 que es producido por el cuerpo y se necesita la misma cantidad de ventilación alveolar para eliminar el CO2 independientemente de si una persona se encuentra en la superficie o a profundidad. Los cuerpos de los buzos deben esforzarse más para eliminar el CO2 durante los buceos y tienen una capacidad limitada para realizar esta tarea. A continuación figuran ocho factores que se encuentran entre los motivos principales por lo que esto sucede.
eso de cambios.

mal de altura



MAL DE ALTURA 

Es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. 

La principal causa de esta aflicción es la hipoxia, donde la presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, ya que los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión.
Además otras de las causas sería la deshidratación debido a una pérdida acelerada de agua en forma de vapor que es debido a la altitud la cual puede contribuir a los síntomas del mal de altura. La rapidez con la que se asciende, la altura inicial, la actividad física, así como la susceptabilidad individual son factores que contribuyen a este malestar.

Los síntomas de mal de altura serían los siguientes:


  • Mareo
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Náuseas y vómitos.
  • Falta de apetito.
  • Agotamiento físico.
  • Nerviosismo
  • Trastornos del sueño
  • Elevación del ritmo cardiaco 

Si en la practica se sufre alguno de estos síntomas los cuales no puedan explicarse por otras razones debe considerarse como mal de altura y actuar en consecuencia: dejar de ascender y, si los síntomas no mejoran, bajar, perder altitud lo antes posible al menos hasta la cota donde no se presentaban síntomas.


BUCEO





BUCEO

La respiración bajo presión será más activa de  lo usual, puesto que tiene que vencer una presión positiva. Esto requiere un mayor esfuerzo para respirar y mayor trabajo de los músculos respiratorios. Dependiendo de la presión, los síntomas pueden ser una pequeña dificultad para respirar, dolores de cabeza más o menos intensos, sensación de asfixia, desmayos e incluso puede llevar a la muerte en casos muy raros.

        El aumento en la presión externa  y la reducción resultante en el volumen de las moléculas gaseosas, inducen un incremento proporcional en la presión parcial de los gases corporales. Los efectos tóxicos son más evidentes a medida que aumenta la presión parcial del oxígeno. Se han encontrado traumatismos pulmonares debido a la toxicidad pulmonar del oxígeno durante exposiciones prolongadas con una presión parcial de oxígeno mayor de 0.6 atmósferas. 

Algunas consecuencias de la mala práctica del buceo son:

- Síndrome de descompresión: La descompresión es la reducción de la presión que experimenta el cuerpo mientras se practica buceo. Al bucear, notará que la presión es más alta que en la superficie. Bajo el agua, mientras más hondo bucee y por más tiempo, mayor es la concentración de nitrógeno. Como consecuencia, el nitrógeno en los pulmones se disuelve en la sangre. Por medio de la respiración y respetando las paradas de descompresión, evacuamos este nitrógeno.

- Barotrauma sinusal: Este barotrauma está vinculado a la diferencia de presión entre el exterior y la que hay en la cavidad nasal. De hecho, cuando hay un “bloqueo” entre los senos y la cavidad nasal, el buzo sentirá dolor de cabeza e incluso puede tener hemorragias nasales.

- Barotrauma ótico: puede aparecer mientras se baja o se sube. En las profundidades, la presión no es la misma y esto afectará su tímpano. Si no hay un reequilibrio, el buzo puede sentir un dolor intenso en el oído e incluso desmayarse.

- Barotrauma pulmonar: La diferencia de la presión conduce a una variación de la cantidad de aire. Este fenómeno ocurre en los primeros 10 metros después de la superficie. El buzo debe exhalar más que inhalar cuando se acerca a la superficie. Este barotrauma no depende de la duración del buceo. Cuando el buzo sube, la presión disminuye y la cantidad de gas en pulmones aumenta. Si el buceador sube lentamente, el exceso de gas se evacuará como debe ser. Sin embargo, si el buzo sube demasiado rápido, el gas no tiene el tiempo para evacuar y se distienden los alvéolos en los pulmones. Esto conduce a la fisuración de los alvéolos, bronquios, pleura y la embolia de gas (pequeñas burbujas de gas en circulación de la sangre). El buzo sentirá un fuerte dolor en el pecho y escupirá sangre.

- Envenenamiento por oxígeno y el monóxido de carbono: En las profundidades, el aire tiene un mayor impacto en el organismo que en la tierra. Sin embargo, en una cierta cantidad, oxígeno y monóxido de carbono son tóxicos. Esto puede suceder debido a que se han llenado mal las botellas, por lo tanto el índice de estos gases es demasiado alto. Produce dolor de cabeza, sudor y náuseas.


                                

MAL DE ALTURA




 
MAL DE ALTURA


-Causas

La cantidad de oxígeno disponible para sostener la atención mental y psicológica disminuye conforme la altitud aumenta. La disponibilidad de oxígeno y nitrógeno, así como su densidad, van disminuyendo conforme aumenta la altitud.
La deshidratación debido a una pérdida acelerada de agua en forma de vapor debido a la altitud puede contribuir a los síntomas del mal de altura. La rapidez con la que se asciende, la altura inicial, la actividad física, así como la susceptabilidad individual son factores que contribuyen a este malestar.
El mal de altura se puede llegar a prevenir subiendo de manera lenta. En la mayoría de los casos, los síntomas son temporales y usualmente se reducen conforme la aclimatización a la altura ocurre. Sin embargo, en casos extremos, el mal de la altura puede ser fatal.

-Síntomas
En casos normales:

-Mareo
-Cefalea (dolor de cabeza).
-Náuseas y vómitos.
-Falta de apetito.
-Agotamiento físico.
-Nerviosismo
-Trastornos del sueño, que pueden ser bien somnolencia o insomnio.
-Elevación del ritmo cardiaco

En casos más graves de lo normal:

-Edema pulmonar
-Edema cerebral
-Rigidez o congestión pectoral
-Disminución del estado de conciencia o aislamiento de la interacción social
-Coloración azulada de la piel
-Tez pálida o grisácea
-Expectoración de sangre
-Incapacidad para caminar en línea recta.
-Dificultad respiratoria

Adaptaciones

La frecuencia de la respiración es controlada, en condiciones normales, por la presión del dióxido de carbono en la sangre. Pero, con el aumento de la altura ésta no aumenta en la misma medida. Por lo que el cuerpo regula la respiración en la altura a través de la saturación de oxígeno en la sangre de las arterias. Dicho en otras palabras a grandes alturas se reduce el oxígeno en sangre. A esto debemos sumarle el ejercicio físico que estamos haciendo para llevar a cabo la ascensión, por esta razón nuestro cuerpo necesita poner en marcha diferentes mecanismos de adaptación:

-Frecuencia cardiaca basal: se refiere a las pulsaciones que una persona tiene por minuto en estado de reposo.

-Taquipnea: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
-Disnea: Sensación de falta de aire.

-Hipoxia: Disminución de la cantidad de oxigeno respirado.

-Edema Agudo de Pulmón: se define como el cuadro clínico secundario a insuficiencia aguda del ventrículo izquierdo o por una estenosis de la válvula mitral, con el consiguiente aumento de la presión capilar pulmonar y extravasación de líquido al intersticio y alvéolos pulmonares. También es conocido como “encharcamiento de los pulmones”, lo que impide respirar adecuadamente.

-Broncodilatación: Dilatación o aumento del espacio en los bronquios.

-Elasticidad pulmonar: Capacidad que tiene el pulmón para aumentar y disminuir de volumen para la entrada y salida de aire.

-Isquemia: se reduce la entrada de sangre a los diferentes tejidos del cuerpo.

-Dinámica pulmonar: en condiciones normales el intercambio de gases ocurre en los alveolos y en una proporción adecuada.

BUCEO

BUCEO

La respiración bajo presión será más activa de  lo usual, puesto que tiene que vencer una presión positiva. El aire comprimido que se respira es mucho más denso que el normal y su volumen es menor,
lo cual incrementa la viscocidad y turbulencia a nivel de la tráque y bronquios. Esto requiere un mayor esfuerzo para respirar y mayor trabajo de los músculos respiratorios.
        El aumento en la presión externa  y la reducción resultante en el volumen de las moléculas gaseosas, inducen un incremento proporcional en la presión parcial de los gases corporales. Los efectos tóxicos son más evidentes a medida que aumenta la presión parcial del oxígeno. Se han encontrado traumatismos pulmonares debido a la toxicidad pulmonar del oxígeno durante exposiciones prolongadas con una presión parcial de oxígeno mayor de 0.6 atmósferas.  Por otro lado, pueden produuicirse convulsiones por intoxicación con oxígeno, particularmente durante una inmersión cerca o mayor de 2 ATA. 


Resultado de imagen de buceo aparto respiratorioResultado de imagen de buceo aparto respiratorio


MAL DE ALTURA

  • El mal agudo de montaña, llamado coloquialmente mal de altura, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas.
 
   CAUSAS


  • La cantidad de oxígeno disponible para sostener la atención mental y psicológica disminuye conforme la altitud aumenta. La disponibilidad de oxígeno y nitrógeno, así como su densidad, van disminuyendo conforme aumenta la altitud. 
  • La deshidratación debido a una pérdida acelerada de agua en forma de vapor debido a la altitud puede contribuir a los síntomas del mal de altura. La rapidez con la que se asciende, la altura inicial, la actividad física, así como la susceptabilidad individual son factores que contribuyen a este malestar.
  • El mal de altura se puede llegar a prevenir subiendo de manera lenta. En la mayoría de los casos, los síntomas son temporales y usualmente se reducen conforme la aclimatización a la altura ocurre. 


SÍNTOMAS



Los principales síntomas son:


·       Mareo
·     Cefalea (dolor de cabeza).
·     Náuseas y vómitos.
·     Falta de apetito.
·     Agotamiento físico.
·     Nerviosismo
·     Trastornos del sueño, que pueden ser bien somnolencia o insomnio
·     Elevación del ritmo cardiaco

Las manifestaciones más graves  del mal agudo de montaña son el edema pulmonar de altitud y el edema cerebral de altitud.



ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO


aumento de la ventilación pulmonar


  •  Existen unos quimiorreceptores sensibles a la menor presión de oxígeno que están localizados en el arco aórtico y la bifurcación de las arterias carótidas en el cuello. Cualquier reducción significativa de la PO2 arterial estimula progresivamente estos quimioreceptores hasta un máximo del 65%. Esto estimula el proceso de hiperventilación con el que el organismo trata de acercar la concentración de oxígeno alveolar a la necesaria para su distribución.
  • Esta hiperventilación produce una eliminación de grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que reduce la presión de este gas y aumenta el pH de los líquidos corporales. Este aumento del pH se da ya que la mayor parte de este dióxido de carbono se lleva en forma de ácido carbónico. En los capilares pulmonares el dióxido de carbono y el agua se forman de nuevo y se difunden a través de los alvéolos. Para paliar esta alcalosis y desequilibrio ácido-base los riñones excretan la base por los túbulos renales Estos cambios inhiben el centro respiratorio en contraposición de la estimulación hipóxica. Ahí entra el proceso de aclimatación ya explicado, porque a partir de los cinco días, aproximadamente, esta inhibición del centro respiratorio desaparece, volviendo la estimulación de los quimioreceptores a su normalidad.


elevación de la capacidad difusora de los pulmones


  • La exposición a grandes alturas puede aumentar la difusión para el oxígeno a través de la membrana pulmonar hasta tres veces. Parte de este aumento resulta probablemente de un aumento de sangre capilar pulmonar, que dilata los capilares y aumenta la superficie de difusión de oxígeno hacia la sangre. Otra parte se cree que depende de un incremento de volumen pulmonar, que aumentaría el área de la superficie de la membrana alveolar. También influiría el aumento de presión arterial pulmonar impulsando sangre en un número de capilares alveolares mayor del norma que están mal regadas en condiciones usuales. Todos estos factores sin una adecuada aclimatación podrán ser la causa de lesiones como el edema pulmonar de altura, que se tratará mas adelante.   


Resultado de imagen de mal de altura













MAL DE ALTURA

El mal agudo de montaña es causado por una reducción de la presión atmosférica y niveles más bajos de oxígeno a grandes alturas. Cuanto más rápido ascienda a una mayor altitud, mayor será la probabilidad de padecer el mal agudo de montaña.


Causas



Usted está en mayor riesgo del mal agudo de montaña si:
  • Vive en o cerca al nivel del mar y viaja hasta una gran altura.
  • Ha tenido la enfermedad antes.
  • Asciende rápidamente
  • No se ha aclimatado a la altitud
  • El alcohol y otras sustancias han interferido con la aclimatación.
  • Tiene problemas médicos en el corazón, sistema nervioso o pulmones.

Sintomas

  • Mareo
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Náuseas y vómitos.
  • Falta de apetito.
  • Agotamiento físico.
  • Nerviosismo
  • Trastornos del sueño, que pueden ser bien somnolencia o insomnio. También pueden presentarse episodios de disneasúbita nocturna (despertarse bruscamente con sensación de ahogo) debidos a la denominada respiración de Cheyne-Stokes durante el sueño.
  • Elevación del ritmo cardiaco.

Las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de montaña son el edema pulmonar de altitud y el edema cerebral de altitud.
Es habitual la hinchazón de las manos, los pies y la cara al despertarse. La hinchazón causa pocas molestias y generalmente desaparece al cabo de pocos días o al descender.
También es frecuente que aparezca dolor de cabeza, sin ningún otro síntoma de mal de montaña agudo.
Pueden aparecer hemorragias retinianas (pequeñas áreas de sangrado en la retina, en la parte posterior del ojo), después de ascender a altitudes superiores a los 2700 m. Estas hemorragias son comunes por encima de 5000 m. Por lo general la persona no tiene síntomas, a menos que la hemorragia se produzca en la parte que rige la visión central (la mácula); en tales casos, la persona puede notar un pequeño punto ciego. Las hemorragias retinianas se curan a lo largo de varias semanas, sin causar problemas a largo plazo. Las personas que desarrollan puntos ciegos en su visión mientras realizan escalada o senderismo a gran altura deben descender a una altitud menor y buscar atención médica. Se puede volver a ascender a una altitud elevada cuando la hemorragia ya haya desaparecido.

Adaptaciones del aparato respiratorio

A partir de cualquier altura se pueden tener signos y síntomas de mal agudo de montaña. Tomemos como ejemplo a una persona que haya vivido toda su vida a nivel del mar: si sube a 2000m (o incluso a 1000m) están presentes los cuatro factores anteriormente citados, y puede presentar este tipo de patología. 

Si a esta carencia le sumamos el duro ejercicio que supone escalar montañas, para el que hace falta un mayor aporte de oxígeno y nutrientes para compensar el gasto derivado de este, se llega a una situación en la cual el organismo debe poner en marcha mecanismos compensatorios fisiológicos que adaptarán (comúnmente conocido como aclimatar) a la persona a medida que asciende, siempre y cuando esta velocidad de ascensión no sobrepase la capacidad adaptativa de nuestro organismo

Si esto ocurre los síntomas derivados de la altitud aparecerán y crearán problemas, bien sean de rápida aparición como el Mal Agudo de Montaña, o problemas de lenta aparición y más compleja solución como los edemas pulmonares y cerebrales.



EL CICLO CARDIACO

EL CICLO CARDÍACO   Como ya hemos visto el ciclo cardíaco contiene todos los acontecimientos necesarios para que se produzca un l...